

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes:
Racionalismo Búsqueda de la felicidad Creencia en la bondad natural del hombre El Optimismo El Laicismo El ideal de la Ilustración es la naturaleza a través de la razón, aunque en realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en clara oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la revolución. La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas. Características del Racionalismo Ilustrado
Se da enorme importancia a la razón, criterio por el cual, el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia, es real sólo lo que puede ser entendido por la razón o razonado. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, la religión da paso a la razón, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
El Pensamiento Ilustrado No se entendería sin antes poner en antecedentes de la situación en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Las evidencias se encuentran en Newton desde el punto de vista científico, “Física Moderna” y en la Revolución inglesa de 1688 en sus aspectos políticos. Esta última implantó el parlamentarismo, que tanta influencia ejercería en Voltaire y en Montesquieu.
Pensamiento Político
Montesquieu: Teorizó sobre la división de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo).Siguiendo las teorías de Locke, considera que el hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.Voltaire: Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc). Repudió el excesivo poder del clero y propugnó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia. Fue partidario de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días. Rousseau: Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. El Hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad la corrompe y esclaviza, el hombre salvaje es feliz y libre, pero la civilización nace de la propiedad privada y entonces aparece la desigualdad y la pérdida de libertad. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.
Pensamiento Económico Se concretó en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo, que entraron en conflicto con el pensamiento imperante del momento, el mercantilismo. Mercantilismo: Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata atesorable dentro de sus fronteras. Para acumular oro y plata es necesario incentivar las exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas aduaneras que encarezcan, los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores de los mismos. Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas. Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal. El comercio debe desarrollarse mediante la creación de compañías que dependan del Estado. A fin de conseguir los mencionados objetivos la economía ha de ser regulada por el Estado. Su principal valedor fue Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV de Francia. |
Comentarios